Blog

Artrosis de cadera: Qué es, síntomas, diagnóstico y tratamientos

Fuente: MedlinePlus

10 Febrero 2022

La artrosis de cadera es considerada una enfermedad crónica que suele progresar lentamente con los años. Es decir, que puede durar toda la vida afectando casi por igual a hombres y mujeres. Además, es muy común que la sufran personas mayores de 40 años que han tenido molestias en la cadera. De hecho, se sabe que a partir de los 75 años esta enfermedad mantiene signos de prevalencia. Aumentando el porcentaje en un 17% de mujeres y un 16% para los hombres.

Igualmente, el tener un deterioro de la masa cartilaginosa puede causar restricción de movimiento y dolor severo. Tal y como ocurre con la artrosis de cadera. Por ende, en este artículo encontrarás información detallada sobre este tema tan sustancial. Desde qué es exactamente, los síntomas, diagnóstico y tratamientos para ello.

Qué es la artrosis de cadera

La artrosis de cadera es uno de los tipos de artrosis en el que el material cartilaginoso de las articulaciones se deteriora debido al desgaste. Asimismo, esta es una enfermedad de la articulación de la cadera causada por el desgaste del cartílago de la cabeza del fémur (os femoris) y por la articulación del hueso de la cadera (os coxae). En consecuencia, es el cartílago quien estabiliza la articulación y la protege contra el daño debido a la fricción contra el hueso.

Para tenerlo en cuenta, es importante señalar que hay dos tipos de artrosis. Una de ellas es la artrosis primaria, que es una forma genética de la enfermedad. De hecho, los síntomas pueden no ser necesariamente aparentes en un paciente con artrosis primaria. Puesto que, esta forma de la artrosis puede durar toda la vida sin que se note. Por otro lado, la artrosis secundaria es causada por un impacto externo. Tales como lesiones por accidentes, piernas desalineadas o un estrés constante en la vida cotidiana.

Con todo esto, es común encontrar a personas que suelen confundir a la artrosis con la artritis. Por eso, recuerda que la artritis es un término que se usa generalmente para clasificar a las enfermedades inflamatorias de las articulaciones. Estas, incluyen a la artritis relacionada con infecciones y artritis reumatoide. No obstante, la artrosis de cadera también puede causar inflamación y por esa razón puede llegar a convertirse en artritis.

Síntomas

Para entender mejor esta enfermedad, debemos de tener claro que la articulación de la cadera está formada por la unión entre los huesos de la pelvis y el fémur. De modo que, en la porción del fémur que se encuentra con la pelvis, el fémur tiene forma de esfera que se llama cabeza del fémur. La misma, encaja en un hueco que está ubicado en la pelvis para permitir que el fémur se mueva en diversas direcciones.

En consecuencia, la cabeza del fémur como el hueco de la pelvis en el que se articula están recubiertos de cartílago. El cual, es un tejido que facilita el movimiento entre los huesos y evita que éstos rocen hueso contra hueso. Por ende, con el paso de los años van perdiendo grosor y textura hasta llegar a desaparecer en muchos casos. Conllevando a producir los síntomas de la artrosis de cadera.

Mayormente, la artrosis de cadera causa dolor y restricción de movimiento en la articulación de esta zona. Sin embargo, al inicio de la enfermedad es posible que no se perciban síntomas. Por lo que, a medida que avanza la enfermedad el dolor se extenderá hasta las rodillas. O al hacer movimientos simples como agacharse o subir escaleras. A continuación, te dejamos algunos de los síntomas más comunes de la artrosis de cadera.

Síntomas más comunes de la artrosis de cadera:

  • Dolor en las articulaciones de la cadera
  • Dolor en la ingle o irradiado a la pierna
  • Movilidad restringida
  • Dolor al estar en reposo
  • Rigidez matutina
  • Problemas al caminar (Cojeo)

Diagnóstico de la artrosis de cadera

Para hacer un correcto diagnóstico de artrosis de cadera, se tiene que pasar por un profesional médico. Este especialista, basará su diagnóstico en el interrogatorio de su parte hacia el paciente. En el que estarán incluidos los tipos de síntomas que padece y sus características. Continuando con una examinación de la articulación de la cadera con sus movimientos.

Asimismo, mediante esta exploración el médico puede identificar el grado de artrosis que existe. Para ello, tiene que confirmar el diagnóstico realizando una radiografía de la cadera. En ella, podrá ver los cambios típicos que produce esta enfermedad en la articulación. Llevándolo a establecer un pronóstico sobre la gravedad de la misma, en función de si la cadera está más o menos desgastada.

Tratamientos de la artrosis de cadera

Para tratar esta enfermedad, se tiene que plantear como objetivo aliviar el dolor y mantener la capacidad funcional. Por ello, es muy importante que los pacientes obesos sigan una adecuada dieta para adelgazar. De esa manera, evitará la sobrecarga que el sobrepeso supone sobre su articulación. Por otro lado, el uso de un bastón puede ser muy beneficioso para aliviar este tipo de dolor en las articulaciones.

Con todo esto, último recurso en tratamiento para la artrosis de cadera, será necesario operar. En realidad, una intervención quirúrgica se les indica a aquellos pacientes que padecen una artritis muy avanzada. En los que se encuentran síntomas como una limitación muy importante para caminar o realizar sus actividades diarias.

De igual manera, esta intervención consiste en sustituir la articulación dañada por una prótesis de cadera nueva. Todo ello, luego de realizar un programa de rehabilitación tras la intervención. En el cual, los pacientes se recuperan y notan la desaparición de los síntomas, logrando caminar y hacer su vida con mucha normalidad.

Medidas preventivas

  • Para evitar llegar a los extremos de la artrosis de cadera, es ideal tomas algunas medidas preventivas. Aquí te dejamos algunos consejos para ello.
  • Consigue el peso ideal según tu edad.
  • Realiza caminatas frecuentes con algún período de descanso.
  • Realizar movimientos sin resistencia de la cadera y sin dolor.
  • Practica natación y/o ciclismo sin resistencia.
  • Evita estar parado por largos periodos de tiempo.
  • No cargues demasiado peso
  • Trata de no sentarse en lugares bajos y blandos durante mucho tiempo.
  • No te auto mediques sin el consejo de un especialista.